Infojus Noticias

15 de Marzo 2016 - 9:54 hs
Ingresa al Archivo de Infojus Noticias
9-7-2014|15:27|Fondos Buitre Robert HowseEntrevistas
Etiquetas:
Infojus Noticias en Nueva York: entrevista con Robert Howse

“Lo único que puede frenar a los buitres es la presión internacional”

Robert Howse es profesor de derecho internacional de la Universidad de Nueva York (NYU) e integrante de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Experto en reestructuraciones de deudas soberanas, habló en Nueva York con Infojus Noticias sobre posibles mecanismos para limitar el poder de los fondos buitres.

Por: Ana Fornaro, desde Nueva York

Atenta a la necesidad de un mecanismo de renegociación de deudas soberanas, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) está trabajando en un proyecto para buscar reestructuraciones colectivas, equitativas e inclusivas que no dejen más en jaque a los países en crisis. Robert Howse, profesor de derecho internacional de la Universidad de Nueva York (NYU) e integrante de la UNCTAD conversó extensamente con Infojus Noticias en la biblioteca de la Facultad de Derecho de NYU sobre el litigio entre Argentina y los fondos buitres, la posición de Estados Unidos y las posibilidades de crear políticas para que las deudas soberanas no sean tratados como litigios financieros entre privados.

¿Qué opina de la reestructuración de deuda que hizo Argentina?

La percepción del gobierno de la situación económica y financiera del país, y el interés público, fue legítima. Dado que hasta ahora no existe un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana acordado ni un tribunal de bancarrota mundial, creo que la reestructuración de deuda argentina fue justificable y razonable. La negociación con el “Club de París” es un ejemplo.

¿Cómo interpreta el fallo de Griesa?

Veo la decisión de Griesa como algo basado puramente en el cumplimiento efectivo de un contrato. Si hay algo para criticarle, desde mi punto de vista, como especialista en derecho internacional y las políticas de deuda soberana, es que la Corte ignoró las implicancias sistémicas y políticas de su decisión. No quiso considerar principios importantes de orden internacional que se jugaban con ese fallo. Creo que es algo para lamentar, pero también es entendible que la Corte de Nueva York crea que su rol es proveer seguridad legal para las obligaciones contractuales y no gobernar judicialmente sobre las relaciones financieras internacionales. Que la Corte Suprema de Estados Unidos haya decidido no tomar el caso tampoco me sorprendió. No suele ingerir en estos asuntos. 

La UNCTAD justamente está trabajando en un mecanismo para que los holdouts no puedan poner en riesgo toda una reestructuración.

Sí, todavía no tenemos creado el mecanismo definitivo pero creemos que las acciones de cláusulas colectivas pueden ayudar, aunque no dar soluciones definitivas. Una cláusula de acción colectiva permite a una súper mayoría aceptar una reestructuración, lo que impide que una minoría de holdouts puedan bloquearlo. Pero el tema es que cada cláusula sólo se aplica a una emisión de bonos concreta. Entonces las cláusulas de acción colectiva no resuelven el problema general de los holdouts donde que hay múltiples emisiones de bonos que tienen que ser tratados en la reestructuración. Joseph Stiglitz explicó este tema de forma brillante en su escrito de amicus curiae ante la Corte Suprema de los EE.UU.

¿El caso argentino podría cambiar el equilibrio de poder de los acreedores?

Ciertamente esto reforzará la tendencia a las acciones de cláusulas colectivas para limitar a los holdouts. También llevará a que se intente tener una norma de acción colectiva más abarcadora ya que, como el FMI identificó recientemente en un artículo, las cláusulas de las acciones colectivas estándar sólo aplican para los bonos en cuestión, lo que permite que otros tenedores de bonos puedan bloquear una reestructuración general.

   




 

Cuando la UNCTAD habla de “inestabilidad de los mercados financieros”, ¿qué quiere decir?

Significa incertidumbre. Creo que los mercados reaccionan a la incertidumbre y la perspectiva del comportamiento de un pequeño grupo de actores, como los fondos buitres, puede llegar a un gran default. Y ahora está el gran tema de cómo les van a pagar. Y después las consecuencias del estatus ilegal del default. Los holdouts están haciendo lo mismo en otros países. Un ejemplo reciente es cómo se comportaron los mercados por la incertidumbre creada por la resolución de la deuda externa griega.

Influencia internacional

Como profesional, Howse participó de varios arbitrajes entre estados e inversionistas y fue consultor y asesor de organismos gubernamentales y organizaciones internacionales como la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo. Por su experiencia acumulada durante todos estos años, afirma que la única manera para que los fondos buitres dejen de jaquear a países es mediante la presión de actores políticos internacionales para que se modifiquen la leyes. 

Si se eliminan los incentivos para las reestructuraciones y esos procesos se interrumpen ¿El FMI perdería poder?

No creo. Incluso es posible que el FMI gane poder, ya que se lo necesitará aún más para apoyar las reestructuraciones si los incentivos del mercado son menos adecuados. Hay artículos recientes del FMI que sugieren que están pensando en solucione. Pero creo que las opiniones están divididas. Hay algunos sectores más conservadores que dirán que la solución será el mercado, pero otros dirán que son las acciones colectivas.

¿El FMI tiene la posibilidad de generar un mecanismo que sea aceptado por los actores de peso como el Tesoro de los Estados Unidos?

Creo que será difícil para el FMI ejercer su autoridad sobre este tema sin la cooperación de actores poderosos como el Tesoro estadounidense. Digo esto basado en mi experiencia sobre el manejo que hizo el FMI en otras crisis de deuda.


¿Cuál debería ser la política adoptada por la OEA? ¿Alcanza con una declaración o podría aplicar algún tipo de medida?

No veo cómo la OEA podría intervenir efectivamente desde el punto de vista legal. Argentina aceptó la aplicación de la ley de Nueva York y la jurisdicción de las cortes de NY para estos contratos de bonos. Creo que es muy difícil influenciar a la Corte estadouninse, porque allí lo ven como un tema de obligación contractual. Están muy lejos de ver el plano general, las implicaciones políticas. Creo que la solucion de la OEA debería ser más política. Porque si quiere, un soberano es libre de emitir un instrumento de deuda, donde gobiernen exclusivamente las leyes domésticas y los tribunales nacionales. Por supuesto, en ese caso, su conducta todavía podría estar sujeta a las obligaciones asumidas por los inversores extranjeros en virtud de un tratado bilateral de inversión (y por el derecho consuetudinario de la protección diplomática).

¿Quiénes podrían influir en la decisión de los fondos buitres, entonces?

Ahora mismo creo que lo único que puede influenciar a los buitres es la presión de la comunidad internacional y algunas acciones politicas concretas. Creo que el gobierno de Estados Unidos tiene lobby en los dos lados, pero tiene algún margen de maniobra. Podría no hacerles tan fácil el asunto a los buitres. Pero a su vez insisten mucho en la separación de poderes, que es legítimo- Creo que el problema es que estamos atados a la decisión judicial. Pero se les puede decir: va a ser dificil cobrar y no te vas a hacer amigos con este comportamiento. Por otro lado, los buitres quieren cobrar. No les conviene tener un país en default. Para ellos es también una carrera contra el tiempo. 

El mecanismo en el que trabajan en la UNCTA, ¿tendrá efecto retroactivo o sólo se aplicará en el futuro?

Una vez que la crisis ya fue resuelta no se puede hacer una resolución exitosa. Pero cuando la situación está en marcha, o cuando se necesita una nueva reestructuración se puede aplicar. No creo que tenga un efecto retroactivo. Pero esto refleja mi opinión, no la de la de UNCTAD, ni siquiera de mi grupo dentro del organismo. 

¿El mecanismo en el que trabajan estará centralizado o será independiente?

Para mí, un sistema centralizado es poco realista e incluso indeseable. En cada caso hay diversos grupos de inversores – accionistas- y diversas jurisdicciones nacionales. Me gustaría pensar más en términos de vías posibles que en un sistema centralizado. Un proceso donde todos los actores relevantes puedan participar de forma ordenada y justa. Y un marco normativo para guiarlos hacia una solución equitativa y sustentable. Esto pondría freno a los comportamientos estratégicos y oportunistas. Pero que a la vez que sea adaptable a diferentes situaciones. 

Relacionadas